El Sportswashing: Historia, Evolución y Estrategias del Deporte como Herramienta Geopolítica
- La Ronde
- 24 sept
- 16 Min. de lectura

1. Introducción: El Deporte como Espejo y Herramienta de la Geopolítica
1.1 Definición y Etimología del Sportswashing
El sportswashing es un concepto que describe la instrumentalización del deporte para desviar la atención de la opinión pública de conductas poco éticas o violaciones de derechos humanos, con el fin de rehabilitar o mejorar la reputación de una entidad, ya sea un gobierno, un individuo o una corporación.1
Esta práctica aprovecha la inmensa popularidad y el atractivo emocional del deporte para "lavar" una imagen pública manchada.1 Si bien los casos más notorios son llevados a cabo por estados con regímenes autoritarios, como China y los países del Golfo Pérsico, las empresas comerciales también recurren a esta estrategia, por ejemplo, para distraer de actividades que tienen un impacto negativo en el medio ambiente.1
El término es un neologismo de origen anglosajón, formado por la combinación de las palabras sports (deportes) y whitewashing (blanqueamiento).4 Este último término procede de la industria del cine, donde originalmente se utilizaba para describir la práctica de elegir a actores blancos para interpretar personajes de otras etnias.
Por lo tanto, el sportswashing remite directamente a la idea de un "lavado de imagen a través del deporte".4 Sin embargo, a nivel analítico, la noción moderna de
sportswashing va más allá del simple encubrimiento. En lugar de buscar la completa ocultación de los abusos, la estrategia se centra en procesos de "asociación y desviación".5
El objetivo no es negar la realidad de los hechos, sino superponer una narrativa positiva, asociada al glamour, la emoción y el prestigio del deporte, que desvíe la atención del público de las controversias.5
La notoriedad del término en sí mismo, que se ha disparado en los últimos años, sugiere un cambio en la percepción pública y mediática, que ahora cuenta con un marco conceptual claro para etiquetar y criticar abiertamente estas prácticas.5
1.2 El Sportswashing como Manifestación del Soft Power
Para comprender a cabalidad el sportswashing, es fundamental situarlo en el contexto de las relaciones internacionales, particularmente como una manifestación de lo que el politólogo Joseph Nye definió como soft power o poder blando.8 A diferencia del poder coercitivo, que se basa en la fuerza militar o la presión económica, el soft power se fundamenta en la capacidad de un país para influir y atraer a otros mediante el atractivo cultural, los valores políticos y las políticas exteriores.8 El deporte, con su audiencia global y su potencial para generar cobertura mediática masiva, es una herramienta ideal para proyectar una imagen de modernidad y progreso en el escenario internacional.1
No obstante, el sportswashing se distingue del soft power tradicional por su intencionalidad explícita. Mientras que la diplomacia cultural de Corea del Sur a través del K-pop, por ejemplo, busca la atracción de forma general, el sportswashing es una estrategia deliberada y reactiva, diseñada específicamente para contrarrestar una reputación empañada por abusos de derechos humanos o prácticas antidemocráticas.1
En este sentido, la práctica es una respuesta directa a la publicidad negativa, buscando sustituir una narrativa indeseada con una asociación positiva y cuidadosamente elaborada.
2. Historia: De la Propaganda Puntual a la Estrategia Ideológica
2.1 Los Precedentes en el Siglo XX: El Deporte al Servicio del Totalitarismo
El uso del deporte con fines políticos no es un fenómeno reciente, sino que tiene profundas raíces históricas. Los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 son un claro y temprano ejemplo de lo que hoy se conoce como sportswashing.9
El régimen nazi, liderado por Adolf Hitler, utilizó este evento global no solo para proyectar una imagen de una Alemania "nueva, fuerte y unida", sino también para enmascarar su agenda antisemita y su creciente militarismo ante los ojos del mundo.10 A pesar de los intentos de boicot por parte de Estados Unidos y Europa, el fracaso del movimiento resultó en un golpe propagandístico que validó el régimen de Hitler tanto para la audiencia internacional como para el público alemán.10
Otros ejemplos de esta época incluyen la Copa Mundial de Fútbol de 1934, organizada en la Italia de Benito Mussolini, y la Eurocopa de 1964 en la España de Francisco Franco.3
Estos eventos sirvieron a los gobiernos totalitarios para proyectar una imagen de normalidad, prosperidad y fortaleza en un momento de represión interna. Un caso particularmente paradigmático fue la Copa Mundial de 1978 en Argentina, celebrada bajo la dictadura militar.
El evento fue utilizado como una gran "cortina de humo" para desviar la atención de las miles de desapariciones y atrocidades cometidas por el régimen.3 La cruda confesión del mediocampista Ricardo Julio Villa, quien declaró: "Nos usaron para tapar las 30 mil desapariciones. Me siento engañado y asumo mi responsabilidad individual", ilustra la percepción de los propios actores y el doloroso legado de esta instrumentalización política del deporte.11
2.2 La Guerra Fría: El Deporte como Campo de Batalla Ideológico
La Guerra Fría elevó el uso político del deporte a un nivel de rivalidad ideológica sostenida. Durante este periodo, las Olimpiadas se convirtieron en un escenario clave en la pugna entre los bloques capitalista, liderado por Estados Unidos, y comunista, encabezado por la Unión Soviética.14
Los atletas dejaron de ser simples competidores para convertirse en "representantes de los intereses de dichos bloques en el exterior".14
Ambos bandos utilizaron el deporte con fines propagandísticos, pero con objetivos distintos. La URSS y sus aliados, como la República Democrática Alemana (RDA), se enfocaron en la victoria a toda costa para demostrar la superioridad del comunismo sobre el capitalismo, incluso recurriendo al dopaje sistemático en la búsqueda incansable de medallas.15
En contraste, Estados Unidos utilizó el deporte para proyectar una imagen de libertad y para "desenmascarar" las supuestas condiciones de opresión de los atletas soviéticos.15
Los boicots a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984 son ejemplos emblemáticos de cómo los eventos deportivos se convirtieron en una extensión de la diplomacia coercitiva.15
La práctica histórica de la propaganda deportiva, como la utilizada por la Alemania nazi o la dictadura argentina, se centró en la celebración de un evento puntual para proyectar una imagen de paz y normalidad.3
El modelo de la Guerra Fría añadió una variable crucial: la rivalidad ideológica a largo plazo, donde el deporte se transformó en un barómetro de la superioridad de un sistema sobre otro. Esto sentó las bases para el sportswashing contemporáneo, que ya no se limita a un único evento, sino que se ha convertido en una inversión sostenida.3
El sportswashing actual es una síntesis de estos modelos, combinando la puesta en escena de un gran evento (como en el siglo XX) con una presencia constante y duradera en el ecosistema deportivo global (como en la Guerra Fría), pero impulsada por un objetivo más económico y de legitimidad que ideológico.
A continuación, se presenta una tabla que resume y compara los ejemplos clave de esta evolución histórica.
Actor | Evento/Inversión | Fecha | Contexto Político | Objetivo Principal de la Estrategia | Percepción de la Efectividad |
Alemania nazi | Juegos Olímpicos de Berlín | 1936 | Régimen totalitario, expansionismo y persecución de minorías | Enmascarar la agenda de opresión, proyectar una imagen de paz y unidad 9 | Éxito en su momento. Validó el régimen de Hitler ante el mundo y el público alemán 10 |
Dictadura argentina | Copa Mundial de la FIFA | 1978 | Régimen militar, violaciones masivas de derechos humanos | Desviar la atención de las atrocidades internas y legitimar al gobierno 3 | Éxito parcial. El evento desvió la atención, pero el legado de las atrocidades persiste 11 |
URSS y EE. UU. | Juegos Olímpicos de la Guerra Fría | 1947-1991 | Guerra ideológica entre capitalismo y comunismo | Demostrar la superioridad de su sistema ideológico 14 | Éxito estratégico. El deporte se convirtió en un frente de batalla clave para la propaganda 15 |
Rusia | Copa Mundial de la FIFA | 2018 | Anexión de Crimea, represión de la disidencia | Normalizar la presencia de Rusia en el escenario global 1 | Éxito parcial. Proyectó una imagen positiva, aunque fue criticado por abusos laborales y contra la comunidad LGBTQ+ 19 |
Qatar | Copa Mundial de la FIFA | 2022 | Régimen autoritario, abusos laborales, sistema kafala | Mejorar la imagen internacional, ganar peso geopolítico, diversificar la economía 1 | Doble filo. Atrae un escrutinio sin precedentes, pero logra objetivos económicos y geopolíticos 1 |
Arabia Saudita | Adquisición de Newcastle, LIV Golf, etc. | Desde 2021 | Régimen autoritario, asesinato de Jamal Khashoggi, abusos de derechos humanos | Diversificar la economía, ganar legitimidad y normalizar la imagen 1 | En proceso. Genera intensa crítica, pero establece una presencia deportiva continua y rentable 3 |
3. Variables y Mecanismos de la Estrategia del Sportswashing
El sportswashing contemporáneo se manifiesta a través de una variedad de mecanismos estratégicos, que han evolucionado de un enfoque puntual a una inversión sofisticada y multifacética. A continuación, se detallan las principales variables que definen una campaña de sportswashing.
Mecanismo | Descripción | Ejemplos Históricos Relevantes | Ejemplos Actuales Clave |
Acogida de Eventos | Organización y albergue de competiciones deportivas globales para proyectar una imagen de modernidad y capacidad 1 | Juegos Olímpicos de Berlín 1936 9; Copa Mundial de Argentina 1978 3 | Copa Mundial de la FIFA en Qatar 2022 1; Juegos Olímpicos de Invierno en China 2022 1; Gran Premio de F1 en Arabia Saudita 1 |
Propiedad de Equipos | Adquisición de clubes de fútbol u otras franquicias deportivas por parte de fondos soberanos o entidades estatales 12 | - | Paris Saint-Germain (Qatar) 3; Manchester City (Emiratos Árabes Unidos) 1; Newcastle United (Arabia Saudita) 1 |
Patrocinio | Apoyo financiero a equipos, ligas o atletas por parte de empresas estatales o vinculadas al gobierno 12 | - | Qatar Airways (FC Barcelona, PSG) 3; Gazprom (Schalke 04) 3; Aramco (Fórmula 1) 3 |
Creación de Ligas | Financiamiento para el lanzamiento de nuevas competiciones o giras deportivas, a menudo con grandes incentivos económicos para los atletas 23 | - | LIV Golf (Arabia Saudita) 9; Esports World Cup (Arabia Saudita) 2 |
3.1 La Acogida de Macroeventos Globales
La organización de grandes eventos deportivos es la forma más visible y tradicional de sportswashing.1 Países con regímenes autoritarios invierten masivamente en infraestructura, estadios y logística para albergar torneos como los Juegos Olímpicos o los Mundiales de Fútbol, buscando proyectar una imagen de éxito, progreso y estabilidad.1
Ejemplos recientes que han generado una intensa crítica incluyen los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 en China, la Copa Mundial de 2018 en Rusia y la Copa Mundial de 2022 en Qatar.1
Sin embargo, esta estrategia de "alto riesgo" puede ser contraproducente, ya que el evento atrae un escrutinio mediático no deseado que puede terminar por enfatizar los problemas de derechos humanos que se pretendía ocultar.1
El caso de Qatar es elocuente: la inmensa inversión económica fue acompañada de un intenso debate global sobre las condiciones de los trabajadores migrantes y el sistema
kafala.19
3.2 Inversión Sostenida: Propiedad y Patrocinio de Equipos
Este mecanismo representa la evolución más reciente y sofisticada del sportswashing.
En lugar de depender de un único evento, los estados buscan una presencia continua en el ecosistema deportivo a través de la propiedad o el patrocinio.
La adquisición de clubes de élite por fondos soberanos es un ejemplo clave, como el Fondo de Inversión Pública (PIF) de Arabia Saudita que compró el 80% del Newcastle United 1, o el fondo Qatar Sports Investments (QSI) que se hizo con el control del Paris Saint-Germain (PSG).3
Esta táctica permite que la imagen del estado se asocie de forma duradera y positiva con un club con una gran base de aficionados, normalizando su presencia en el deporte global.
De manera similar, empresas estatales como aerolíneas (Qatar Airways, Emirates) o petroleras (Aramco, Gazprom) patrocinan a equipos de élite y competiciones de renombre, como la Fórmula 1, integrándose así en la narrativa deportiva mundial.3
3.3 Creación de Nuevas Competiciones y Ligas
La estrategia más audaz y proactiva es la creación de mercados deportivos completamente nuevos.
El actor estatal no solo se inserta en el ecosistema existente, sino que lo redefine. El ejemplo principal de este modelo es el circuito de golf LIV Golf, financiado por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita.9
Al ofrecer premios lucrativos y una estructura de juego alternativa, el LIV Golf desafía directamente la hegemonía del PGA Tour. Esta misma táctica se ha observado en otros campos, como los deportes electrónicos, con la creación del Esports World Cup en Riad.2
La creación de una nueva liga o competición le otorga al inversor un control mucho mayor sobre la narrativa y el mensaje en comparación con la organización de un evento de corta duración. En lugar de una ráfaga de publicidad seguida de un escrutinio mediático, se establece una presencia mediática continua.
Esto hace que la estrategia sea más resiliente a las críticas, ya que la inversión constante normaliza la presencia de los actores estatales en el deporte.
Los vastos intereses económicos del deporte profesional hacen que sus instituciones sean menos propensas a rechazar estas inversiones, lo que fortalece la posición de los regímenes en el escenario global.7
4. Casos de Estudio Contemporáneos: Un Análisis en Profundidad
4.1 Arabia Saudita: La Visión 2030 y el Deporte como Pilar Estratégico
Arabia Saudita se ha posicionado como uno de los principales actores del sportswashing a nivel mundial. Su estrategia deportiva es parte integral del programa "Visión 2030", un plan ambicioso impulsado por el Príncipe Heredero Mohammed bin Salman para diversificar la economía, modernizar el país y mejorar su imagen internacional.7
Estas inversiones masivas buscan desviar la atención de un historial de derechos humanos calificado por organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional como "abismal".19
Las controversias incluyen el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, la represión de la disidencia, el trato a las mujeres y las minorías, y abusos laborales contra trabajadores migrantes.1
La estrategia saudita se manifiesta en múltiples frentes:
Fútbol: La compra del Newcastle United por el PIF en 2021 fue denunciada como un "ejemplo descarado de sportswashing".3 El club, con su gran base de aficionados en la Premier League, se ha convertido en un vehículo de legitimidad. Además, Arabia Saudita ha albergado la Supercopa de España e Italia, eventos que le otorgan visibilidad y lo posicionan como un actor clave en el fútbol europeo.21
Golf: La creación del LIV Golf, financiado por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, es un modelo disruptivo que ha sacudido el mundo del golf profesional. Al ofrecer a los atletas contratos multimillonarios, el circuito se ha convertido en una alternativa al PGA Tour, lo que ha generado críticas por ser un intento de "lavar" la reputación del reino.9
Otros Deportes: La inversión se extiende a la Fórmula 1, el Rally Dakar y la organización de peleas de boxeo, lo que demuestra la naturaleza omnímoda de la estrategia.1
4.2 Qatar: De Potencia Energética a Capital Deportiva Mundial
Qatar, un pequeño país con inmensas reservas de gas natural, ha utilizado el deporte como una herramienta fundamental para aumentar su influencia geopolítica y su seguridad en una región volátil.20
El caso más notorio es la organización de la Copa Mundial de 2022, un evento con un costo de alrededor de 230 mil millones de dólares.20
La inmensa inversión económica no se justificaba por el retorno financiero, sino por los beneficios geopolíticos, como el posicionamiento regional, la seguridad estatal y la diplomacia informal, conocida como "diplomacia de palcos".20
Sin embargo, la organización del Mundial vino acompañada de una intensa controversia en torno a los derechos humanos, incluyendo la muerte de miles de trabajadores migrantes y los abusos del sistema de patrocinio kafala.18
A pesar de ello, el evento logró su propósito de convertir a Qatar en un centro de atención global y en una plataforma para el diálogo diplomático. Paralelamente a la organización de eventos, la propiedad de clubes como el Paris Saint-Germain (PSG) ha sido una inversión estratégica para ganar visibilidad y legitimidad en Europa, asociando a la monarquía qatarí con un club de élite mundial.3
4.3 El Ciclismo: Un Nuevo Frente para la Diplomacia Deportiva
El sportswashing se ha extendido más allá del fútbol y la Fórmula 1 para infiltrarse en el mundo del ciclismo profesional. Este deporte, con su audiencia global y su enfoque en equipos de propiedad, ofrece un vehículo perfecto para la proyección de imagen.
Un caso paradigmático es el equipo Israel Premier Tech, que compite en las principales vueltas como el Tour de Francia, la Vuelta a España y el Giro de Italia.25
Su existencia ha sido calificada como una "nueva oportunidad para Israel de presentarse ante el mundo como un país moderno, democrático e integrado".27
Este esfuerzo se ha criticado por intentar desviar la atención de lo que Amnistía Internacional ha denunciado como "genocidio en Gaza" y "apartheid en Cisjordania".27
A pesar de que el equipo es una iniciativa privada, su propósito declarado es proyectar a Israel como "un país seguro y libre".25
La presencia de figuras de renombre como Chris Froome, cuatro veces ganador del Tour de Francia, ha ayudado a aumentar la visibilidad del equipo, a pesar de la falta de desarrollo de ciclistas israelíes destacados en sus filas.27
Otro ejemplo de esta práctica es el equipo Astana, de Kazajistán, que ha sido uno de los principales equipos en las grandes vueltas desde 2007.25 El equipo fue creado por el gobierno kazajo a través de empresas públicas, y en sus filas han corrido figuras icónicas del deporte como Alberto Contador, Lance Armstrong y Vincenzo Nibali.25 Además de estos casos, se ha señalado que el Tour de Francia de 2020 fue utilizado por países y empresas con reputaciones cuestionables para "lavar su imagen empañada".2 Equipos como el INEOS Grenadiers, el UAE Team Emirates y el Bahrain–McLaren han sido acusados de esta práctica.2
La propiedad o el patrocinio de estos equipos por parte de entidades estatales o vinculadas al gobierno son una forma de sportswashing que busca una presencia continua y una asociación positiva en el ecosistema deportivo global.3
5. Variables de Éxito, Limitaciones y Críticas del Sportswashing
5.1 La Naturaleza Multifacética de la Efectividad
La efectividad del sportswashing es un tema complejo que no puede medirse de forma binaria. Un análisis del impacto de estas estrategias revela que, aunque pueden generar una reacción negativa en la opinión pública occidental 1, pueden ser exitosas en otros frentes. La crítica mediática a Qatar y Arabia Saudita, por ejemplo, ha sido intensa, y estudios indican que enmarcar los eventos deportivos en el contexto de los derechos humanos puede llevar a actitudes más negativas hacia el país anfitrión.13
Este fenómeno se conoce como "efecto boomerang," donde la estrategia termina por atraer la atención precisamente a los abusos que se querían desviar.1
Sin embargo, estos países a menudo tienen objetivos que van más allá de una simple encuesta de opinión pública. Las inversiones masivas en deporte aumentan el Producto Interno Bruto (PIB) del país, como en el caso de Arabia Saudita, donde la contribución del deporte al PIB ha pasado del 0.4% al 1.5%.7
También diversifican la economía y crean plataformas para la diplomacia, la seguridad y el posicionamiento regional.20
Por lo tanto, el sportswashing puede ser considerado un fracaso en términos de relaciones públicas en Occidente, pero un éxito en términos geopolíticos, económicos y de control de la narrativa interna.
La estrategia persiste y se expande precisamente porque sus objetivos principales no son los que son objeto de las críticas.
5.2 El Rol de los Actores Clave y los Desafíos para la Resistencia
El éxito o fracaso del sportswashing depende en gran medida de la complicidad de otros actores. Los organismos rectores del deporte, como la FIFA y el Comité Olímpico Internacional (COI), a menudo afirman mantener una estricta "neutralidad política" en su código de ética.7 Sin embargo, esta postura se ve socavada por su búsqueda de rentabilidad, lo que a menudo los lleva a ignorar sus propios compromisos en materia de derechos humanos, como sucedió con los mundiales de Rusia y Qatar.18
Los atletas y los aficionados representan una fuerza de resistencia crucial, pero con limitaciones. Mientras que algunos deportistas han expresado su incomodidad por participar en eventos en países con un historial de derechos humanos cuestionable, otros pueden verse sujetos a "cláusulas de no desprestigio" en sus contratos, lo que les impide hablar abiertamente.19 De manera similar, aunque muchos aficionados pueden ser conscientes de las violaciones, el apoyo a su equipo o deporte predilecto a menudo prevalece sobre las consideraciones éticas.19
Si bien algunos críticos han argumentado que Occidente incurre en hipocresía al señalar a otros por sus abusos mientras tiene sus propios problemas de derechos humanos (como el trato a los refugiados en Australia) 1, existe una diferencia fundamental en la escala de la opresión que no debe llevar a la complacencia ante las injusticias.1
6. Conclusiones: El Futuro de la Geopolítica Deportiva
6.1 Síntesis de los Hallazgos
El presente análisis demuestra que el sportswashing es un fenómeno histórico que ha evolucionado de un acto de propaganda puntual, como la utilizada por las dictaduras del siglo XX, a una estrategia sofisticada y multifacética de inversión sostenida. A diferencia de las campañas de propaganda que buscaban desviar la atención de forma temporal, los actores contemporáneos, liderados por estados con vastos recursos como Arabia Saudita y Qatar, buscan establecer una presencia permanente en el deporte mundial a través de la propiedad de equipos, el patrocinio y la creación de nuevas competiciones. La efectividad de estas estrategias es matizada y debe evaluarse en función de múltiples objetivos, que incluyen no solo la reputación, sino también la diversificación económica y la influencia geopolítica.
6.2 El Futuro de las Relaciones entre Deporte y Poder
Es previsible que la práctica del sportswashing continúe y se expanda, especialmente hacia nuevas áreas como los deportes electrónicos, que ofrecen una nueva audiencia y un nuevo mercado para estas inversiones.2 La falta de un marco regulatorio internacional sólido en materia de derechos humanos y la inercia de los organismos deportivos, impulsada por la búsqueda de rentabilidad, facilitan este proceso.1 La inseparabilidad del deporte y la política es una realidad innegable 18, y en un mundo cada vez más interconectado, el deporte seguirá siendo un escenario crucial donde el poder se manifiesta, se contesta y se legitima. Desafiar estas prácticas requiere una mayor conciencia pública, un escrutinio mediático sostenido y una presión continua sobre los organismos deportivos para que asuman sus responsabilidades éticas.
Obras citadas
EXPLAINER: What is sportswashing and why should we care about it?, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://www.humanrights.unsw.edu.au/students/blogs/what-is-sportswashing
Sportswashing - Wikipedia, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Sportswashing
Sportswashing - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sportswashing
EL LAVADO SUCIO DEL "Sportswashing" - Comunidad Valenciana, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://blogs.es.amnesty.org/comunidad-valenciana/2024/02/26/el-lavado-sucio-del-sportswashing/
“Sportswashing”: how the washing metaphor evolved beyond the idea of a cover-up - LSE Business Review, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://blogs.lse.ac.uk/businessreview/2022/12/06/sportswashing-how-the-washing-metaphor-evolved-beyond-the-idea-of-a-cover-up/
Turning sportswashing against sportswashers: an unconventional perspective - ScienceOpen, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://www.scienceopen.com/hosted-document?doi=10.13169/Prometheus.40.3.0003
Sportswashing: History, governing bodies, state investments and ..., fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://lordslibrary.parliament.uk/sportswashing-history-governing-bodies-state-investments-and-english-football-club-ownership/
¿contribuye el sportswashing a mejorar la reputación y - riull, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/38678/%C2%BFContribuye%20el%20sportswashing%20a%20mejorar%20la%20reputacion%20y%20economia%20de%20un%20pais%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
An Analysis of LIV Golf: Examining the Ethical and International Relations Issues Associated with Saudi Arabia's Sportswashing Project, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://kb.gcsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1076&context=undergraduateresearch
Las Olimpíadas nazis, Berlín 1936 | Enciclopedia del Holocausto, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-nazi-olympics-berlin-1936
Mundial de Qatar: el “sportswashing” o cuando un gobierno usa el deporte para limpiar su imagen - Chequeado, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://chequeado.com/el-explicador/mundial-de-qatar-el-sportswashing-o-cuando-un-gobierno-usa-el-deporte-para-limpiar-su-imagen/
LAS PRÁCTICAS DE SPORTSWASHING EN EL FÚTBOL - idUS, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://idus.us.es/bitstreams/1e979dd4-fd99-45a3-95cc-ad509b056187/download
The limits of sportswashing. How the 2022 FIFA World Cup affected ..., fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0308702
Guerra Fría olímpica - Programa Cuba, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://www.programacuba.com/guerra-fr%C3%ADa-ol%C3%ADmpica
El deporte como herramienta de propaganda durante la Guerra Fría - UVaDOC Principal, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/37381/TFG-N.%201221.pdf?sequence=1
El deporte como herramienta de propaganda durante la Guerra Fría, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/37381/TFG-N.%201221.pdf?sequence=1&isAllowed=y
¿Qué es el 'sportwashing' y por qué está reconfigurando el panorama del deporte?, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/deportes/sportwashing-reconfigurando-panorama-deporte-212611474.html
Cuáles son los principales países acusados de 'sportswashing' - Newtral, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://www.newtral.es/sportswashing-paises-lavado-deportivo/20220718/
Sportswashing Explained | Human Rights Watch, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://www.hrw.org/video-photos/audio/2025/02/10/sportswashing-explained
Qatar: investing in sports showcase to gain geopolitical stature ..., fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://en.unav.edu/web/global-affairs/qatar-invertir-en-escaparate-deportivo-para-ganar-talla-geopolitica
Saudi Government Uses European Football to Sportswash its ..., fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://www.hrw.org/news/2024/01/17/saudi-government-uses-european-football-sportswash-its-reputation
Qatar, el país que quiere ser la capital deportiva del mundo - IP Noticias, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://ipnoticias.ar/nota/11099-qatar-el-pais-que-quiere-ser-la-capital-deportiva-del-mundo
Navigating the PGA-LIV Golf Merger and the Concept of “Sportwashing”, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://international-and-comparative-law-review.law.miami.edu/navigating-the-pga-liv-golf-merger-and-the-concept-of-sportwashing/
es.wikipedia.org, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sportswashing#:~:text=Sportswashing%20es%20la%20pr%C3%A1ctica%20de,participaci%C3%B3n%20en%20el%20deporte%20mismo.
Sport washing: ¿qué es eso del blanqueamiento deportivo? - Amnistía Internacional España, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/sport-washing-blanqueamiento-deportivo/
El deporte como arma política | Otras Políticas, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://www.otraspoliticas.com/politica/el-deporte-como-arma-politica/
Sportwashing de Israel: ciclismo, fútbol y baloncesto para lavar un genocidio, fecha de acceso: septiembre 24, 2025, https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/sportwashing-de-israel-ciclismo-futbol-y-baloncesto-para-lavar-un-genocidio/

